RECOPILACIÓN DE ALGUNOS ARTÍCULOS EN PERIÓDICOS, REVISTAS Y OTROS TRABAJOS
QUE TENGAN RELACIÓN CON NUESTRO PUEBLO.


LA CRÓNICADiario de LeónEL MUNDO-LA CRÓNICAEl Norte de Castilla
La Opinión de ZamoraLA OTRA VOZ DE BENAVENTE Y LOS VALLESZamoragidital.net



  15-12-2008 - UNA HERIDA EN LA MEMORIA: El Santuario de Nuestra Señora... [en La Otra Voz...]  
16-06-2008 - UNA INVESTIGACIÓN REVELA LA IDENTIDAD... [en El Noste de Castilla]  

  06-12-2007 - "ALTERPUEBLOS" EDITA UN VIDEO A FAVOR DEL CONVENTO DE SAN ROMÁN DEL VALLE   
  01-12-2007 - GESTURCAL ULTIMA LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO Y...  
  29-11-2007 - PATRIMONIO EN LOS VALLES. CONVENTO DE SAN ROMÁN DEL VALLE   
  07-08-2007 - Piden la declaración BIC para el convento de San Román del Valle [en La Otra Voz...]
  13-06-2007 - La Señora de los nueve pueblos (Nuestra Señora del Valle)

  12-04-2004 - Cuatro pueblos piden la transformación de un camino agrícola en carretera
  08-04-2004 - Ser en la vida romero - Siete pueblos tratan de recuperar la fiesta de la Virgen del Valle
  30-10-2002 - Las Tierras del señor Conde
  28-09-2002 - Jean Dausset, Premio Nobel de Medicina en 1980, homenajeado en Villabrázaro
  22-06-2002 - El Centro de Iniciativas Turísticas de Morales pondrá en marcha ferias y rutas por la zona
  14-03-2002 - El convento franciscano de Nuestra Señora del Valle
  08-04-2001 - CULTURA: El Consejo General de la región propuso en 1980 declarar la ciudad zona histórico-artística
  30-08-2001 - San Román del Valle decide por votación popular oponerse al traslado de la imagen de...
  11-02-1994 - El Ayuntamiento de Villabrázaro proyecta un polígono industrial de 15 hectáreas
  01-08-1993 - Diana - Una raposilla en la ruta Quetzal
   xx-xx-1944 - El Raposo - Labranza 1944

  24-10-1902 - Noticia en "EL CORREO DE ZAMORA"


 

La Opinión de Zamora Sección Benavente-Fecha: 12-04-2004

La vía comunica Villabrázaro, San Román, Paladinos y La Torre
Cuatro pueblos piden la transformación de un camino agrícola en carretera

I. R.

Cuatro localidades de la zona del Valle consideran que su vía natural de comunicación es en la actualidad un camino de concentración que, por no dirigirse a ningún otro sitio más que la conexión entre ellos, no se ha hecho todavía carretera, lo que ahora se demandará.

Las localidades de Villabrázaro, San Román del Valle, Paladinos y La Torre del Valle se comunican entre sí por un camino de concentración, pero a pesar de la proximidad entre ellas están bastante separadas si se quiere ir por carretera, puesto que hay que utilizar la carretera de Coruña y después desviarse a carreteras locales que dan acceso a cada uno de ellos, excepto en el caso de La Torre del Valle, ya que está situada en la propia carretera, como ocurre con Pobladura del Valle.
Estos pueblos consideran que la vía natural de comunicación que existe entre ellos, el camino que los une, debería convertirse de una vez en carretera, ya que tanto unos vecinos como otros utilizan esta vía de comunicación cuando quieren dirigirse a cualquiera de estos municipios.
Por esta razón, se va a iniciar un proceso de contactos con las distintas administraciones para que se lleve a cabo esta iniciativa. Desde el Ayuntamiento de Villabrázaro se considera que es un proyecto asequible, puesto «que no puede ser muy cara la inversión necesaria, ya que es un camino de apenas tres kilómetros de longitud», explica el alcalde de Villabrázaro, Francisco Mayo.
Otro proyecto relacionado con las vías de comunicación es «que los organismos que tienen competencias en carreteras lleven a cabo una reforma en la carretera que enlaza las localidades de Villabrázaro y Manganeses de la Polvorosa, dado el estado en el que se encuentra, especialmente en las proximidades de la autovía A 52», explica el alcalde.
En la zona existe un bache de grandes dimensiones que abarca los dos carriles de la carretera. El Ayuntamiento de Villabrázaro asegura que se han registrado ya varios accidentes de tráfico en esta carretera y «hay un riesgo de pérdida de vidas humanas si no se repara el firme de esta carretera».
El Ayuntamiento de Villabrázaro proyecta además otra serie de iniciativas, como el riego de las parcelas municipales desde el canal del reguero Ahogaborricos, realizado recientemente, además de completar el abastecimiento y saneamiento de la calle Real a través de ayudas de la Diputación Provincial y de la calle Cartujo, en San Román del Valle.

Subir

La Opinión de Zamora Sección Benavente-Fecha: 08-04-2004

Ser en la vida romero
Siete pueblos tratan de recuperar la fiesta de la Virgen del Valle, que lleva 20 años sin celebrarse

I. Reguilón

Los pueblos de la zona del Valle, cinco de ellos en Zamora y dos más en León, han considerado tradicionalmente un nexo de unión entre ellos, la Virgen del Valle, imagen guardada en San Román tras desaparecer el monasterio que lleva su nombre. Hoy siete localidades aúnan esfuerzos para recuperar el monasterio derruido y volver a celebrar la romería perdida desde hace veinte años.

La Virgen del Valle es para la gran mayoría de los vecinos de los pueblos situados en el valle benaventano que discurre por la margen izquierda del Orbigo un símbolo de la unión que entre ellos ha existido siempre, dados los estrechos lazos de vecindad, que siempre han pretendido mantener vivos.
Durante muchos años, el segundo domingo de mayo era la cita ineludible para todos los pueblos con la imagen de la patrona. La festividad de la Virgen del Valle reunía en romería a centenares de personas venidas de Audanzas y San Adrián del Valle, en la provincia de León, entre otros, además de los más próximos al monasterio en el que se albergaba la imagen patronal, Villabrázaro, San Román del Valle, Paladinos, la Torre del Valle, Pobladura del Valle.
El monasterio de San Román del Valle comenzó su camino de declive hace muchos años pero la romería se mantuvo.
En los años setenta, cuando se fundó el Parador de Fernando II en Benavente, el traslado del rico artesonado mudéjar que albergaba la iglesia del monasterio hasta la torre del Caracol acabó con la última de las joyas existentes aún en el complejo monástico. Fue la gota que colmó el vaso. Pero a los vecinos de la zona aún les quedaba por sufrir un daño más, cuando la cubierta de la iglesia se vino abajo una mala noche.
La Virgen del Valle quedó en San Román del Valle y la romería ya no tuvo más sentido. Aún así, los vecinos trataron de mantenerla y era habitual, hasta hace veinte años, reunirse en las proximidades del monasterio el segundo domingo de mayo, como uno suele hacer el día de tortillero.
Ahora, a iniciativa de los Ayuntamientos de Pobladura del Valle y Villabrázaro, entre otros, se pretende cambiar esta tónica y recuperar la que fuera seña de identidad para todos los pueblos del Valle, la romería de la Virgen en la segunda semana de mayo.
Pero no es la única recuperación que quiere llevarse a cabo, ya que la desaparición del monasterio también causa malestar entre muchos vecinos que aún recuerdan el edificio y que muy a menudo pasean por el privilegiado paraje en el que se encuentra.
El Ayuntamiento de Villabrázaro ha iniciado gestiones para tratar de recuperar parte del edificio, la iglesia; una iniciativa que asumen «es difícil técnicamente y económicamente», tal como apunta el alcalde, Francisco Mayo, pero que considera no por ello debe de abandonarse.
Para empezar a abordar esta cuestión, ya se ha planteado la situación a otros ayuntamientos, como La Torre del Valle, San Román del Valle, Paladinos y también están interesados en ello otras localidades próximas de la provincia de León.
El apego a esta tradición ya se dejó ver en el encuentro de asociaciones celebrado en Pobladura del Valle el año pasado, cuando se pidió la presencia de la Virgen. Estos pueblos consideran que ésta es de San Román pero que pertenece a todos y así debe de volver a ser.

Subir

La Opinión de Zamora Sección: Benavente Fecha: 28-09-2002

El investigador genetista visita la localidad invitado por unos amigos
Jean Dausset, Premio Nobel de Medicina en 1980, homenajeado en Villabrázaro

Isabel Reguilón

Las localidades de San Román del Valle y Villabrázaro homenajearon ayer a un ilustre visitante, el francés Jean Dausset, Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1980. Su amistad con el médico hepatólogo Eduardo Maitinho, natural de San Román del Valle, y premio europeo en medicina, ha motivado su viaje a ambas localidades. Alcalde y concejales le ofrecieron ayer un homenaje, con la entrega de una placa en recuerdo de su visita y una comida de recepción.

El salón de Plenos del Ayuntamiento de Villabrázaro acogió ayer el recibimiento a su más ilustre visitante, Jean Dausset, investigador genetista, distinguido en 1980 con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por sus investigaciones en materia genética, aplicables al trasplante de órganos.
Acompañado de su esposa y del matrimonio anfitrión en cuya casa se aloja, (padres a su vez de otro ilustre investigador, el hepatólogo Eduardo Maitinho, natural de San Román del Valle), Jean Dausset explicó que suponía para él gran emoción y placer un recibimiento caluroso como el realizado en Villabrázaro y aseguró que era un placer estar en España.
Había recorrido estas tierras hace treinta años y recordó que entonces adquirió un trillo en Cañizo de Campos que cuelga en la actualidad en su apartamento de Palma de Mallorca.
Destacó de esta tierra la «calidad moral de las gentes es lo que más me gusta, el pluralismo, el modo de vida y el respeto del entorno, pero me gustaría que aún lo respetaran más porque España corre peligro de hacer como el resto del mundo». No en vano, Jean Dausset ha sido presidente de la Academia Mundial del Agua.
Jean Dausset asegura que también en España se investiga, de hecho, él mismo es doctor honoris causa de las Universidades de Valencia y Zaragoza, en España, y mantiene relación de investigación con ambas.
Explicó ayer que sus trabajos para trasplante de médula «supone buscar la compatibilidad total con el donante y buscamos entre los 6 millones de donantes voluntarios en todo el mundo». En la actualidad Jean Dausset trabaja en la investigación de la genética del envejecimiento, buscando qué genes afectan en la vejez. Otro campo en el que investiga es el sistema HLAG, una molécula muy importante en la tolerancia del feto en el vientre de la madre. Esta molécula está alrededor del feto e impide que las células de la madre ataquen al feto porque el feto es un extraño en el organismo de la madre, mitad extranjero y debería ser incompatible con la madre. El misterio es que la madre soporte nueve meses un injerto extranjero. Edgardo Carrocella, con el que trabajo, y yo defendimos que esta molécula protege al feto contra las células de la madre, lo que era un misterio hasta ahora y ya no lo es».
Previamente al homenaje, el investigador visitó la feria del pimiento e hizo un recorrido por varias localidades de la zona, como Coomonte, Manganeses y Morales de Rey.

Subir

La Opinión de Zamora Sección: Benavente Fecha: 22-06-2002
El Centro de Iniciativas Turísticas de Morales pondrá en marcha ferias y rutas por la zona

Las promotoras dieron a conocer ayer el proyecto que se desarrollará ya este verano

I. R.

Morales de Rey acogió ayer la presentación del Centro de Iniciativas Turísticas "Río Eria" que cuatro mujeres de la localidad pusieron en marcha hace un año y que ahora pretende llevar a cabo las primeras actividades encaminadas a promover la actividad turística en el valle del río Eria.
El presidente de la Federación Nacional de Centros de Iniciativas Turísticas y el presidente de la Federación Regional asistieron al acto de presentación del nuevo Centro, presidido por Alicia Palmero.
La nueva organización pretende poner en marcha ya para este verano actividades promotoras de turismo, como certámenes de gastronomía tradicional, ferias y concursos, etc. Se integran en el Centro de Iniciativas Turísticas Río Eria las localidades de Alcubilla de Nogales, Arrabalde, Villaferrueña, Santa María de la Vega, Morales de Rey, Coomonte de la Vega, Fresno de la Polvorosa, Vecilla de la Polvorosa, Villabrázaro, además de Manganeses de la Polvorosa, Santa Cristina de la Polvorosa, San Román del Valle, Pobladura del Valle, Paladinos del Valle y Torre del Valle.
La organización ha recibido una primera subvención de la Junta con la que se ha financiado la edición de un folleto sobre el nuevo Centro y sobre la comarca que va a ser su zona de actuación, presentado ayer y repartido entre los asistentes al acto inaugural.
La asociación busca ahora socios para poner en marcha sus iniciativas.

Subir

La Opinión de Zamora  Sección: Benavente Fecha: 08-04-2001

PREFIJÓ SU CONSERVACIÓN ÍNTEGRA O CASI ÍNTEGRAMENTE EN TODO SU CARÁCTER Y ESTILO
CULTURA: El Consejo General de la región propuso en 1980 declarar la ciudad zona histórico-artística

J. A. G.      

La ficha del Inventario del Patrimonio Cultural y Europeo establecía para la ciudad la denominación ZHA (Zona Histórico-Artística), que debía ser conservada íntegramente o casi íntegramente, en todo su carácter y estilo. De igual modo recomendaba que fuese objeto de un Plan Especial al amparo de la Ley de Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.
El trabajo de la Consejería de Cultura del Consejo General de Castilla y León cuya fecha de publicación es de agosto de 1980, no asignaba una protección legal determinada a Benavente pero daba cuenta de la conservación de restos aislados de su antigua muralla (torres, lienzos, puertas, etc….) y enumeraba cuatro valores histórico-artísticos de importancia.
Estos tienen que ver con la vista o panorama de la ciudad desde el exterior; los restos del castillo, los palacios, casonas y edificios civiles de interés, y las iglesias, ermitas y humilladeros. Paralelamente inventariaba la importancia del Ducado de Benavente en el contexto histórico.
Veintiún años después, estas recomendaciones no sólo no se siguieron ni se aplicaron, especialmente las relativas a la redacción de un Plan Especial de conservación, sino que muchos de los valores histórico-artísticos a los que aludía en ese momento el trabajo, simplemente han desaparecido.
1980 es igualmente la fecha de apertura de expediente para proteger el Hospital de la Piedad, que veintiún años después sigue sin obtener una declaración total o parcial como Bien de Interés Cultural. A esas alturas del siglo pasado, en Benavente y en la comarca sólo eran considerados bienes inmuebles a proteger en alguna de las diferentes categorías en las que se dividía el patrimonio la Torre del Caracol, las iglesias de Santa María del Azogue y San Juan del Mercado; las Ruinas Romanas de Sansueña en Rosinos y Santibáñez de Vidriales, la iglesia de Santa Marta de Tera y el castillo de Granucillo.
Desde 1980 hasta nuestros días se iniciaron nueve expedientes de protección de monumento primero, y de Bien de Interés Cultural después, con la entrada en vigor de la nueva Ley del Patrimonio Histórico-Artístico de junio de 1985.

De estos nueve expedientes tres continúan aún sin resolverse. Se trata del citado Hospital de la Piedad de Benavente, cuyo expediente se comenzó a incoar en el año 1980; el Castro de las Labras en Arrabalde y Villaferrueña que sigue sin ser resuelto desde el año 1988 y las ruinas del Santuario de la Nuestra Señora del Valle, en San Román del Valle, cuyo inicio se produjo en el año 1983.

Fueron declarados BIC en este interludio El Castro de Camarzana, los dólmenes de San Adrián y Las Peñezuelas en Granucillo; la iglesia parroquial de Grijalba; el yacimiento La Corona-El Pesadero de Manganeses; el rollo de justicia de Matilla; y la iglesia parroquial de Santa Colomba de las Carabias.

Subir

 Una noticia de 30 de Agosto de 2001 aparecida en La Opinión de Zamora

SAN ROMÁN DEL VALLE decide por votación popular oponerse al traslado de la Imagen de Nuestra Señora del Valle a Pobladura para la Celebración del IX Encuentro de Asociaciones de la comarca.

Pobladura del Valle será sede el domingo, día 9 de septiembre de la novena edición del Encuentro de Asociaciones de la comarca benaventana. Pero una de las principales invitadas, la Virgen del Valle, no acudirá a la cita. Sus "propietarios", los vecinos de San Román del Valle, así lo decidieron el pasado martes.
La cuestión podría parecer anecdótica, pero lo cierto es que en los últimos días en San Román del Valle se ha preparado un verdadero revuelo que ha llegado a oidos de los pueblos limítrofes. Hace unos días el alcalde de Pobladura del Valle planteaba al Párroco de San Román la posibilidad de que la Virgen del Valle, como patrona del mismo, presida los actos religiosos que tendrán lugar dentro del programa de actividades del Encuentro de Asociaciones, ya que está programada una misa de campaña y ofrendas a la Virgen por parte de las 26 Asociaciones participantes.
El párroco, tal como el mismo explicó a la prensa con posterioridad, entendía que "sacar la Virgen del pueblo" era una decisión difícil que no quería tomar solo y que tendrían que ser los vecinos de San Román los que lo decidieran.
Tras conocerse la noticia en la localidad en la que reside habitualmente la imagen, el revuelo ha sido mayúsculo. Varias pintadas jalonaban fachadas del pueblo en las que se puede leer "La Virgen se queda" o mensajes similares en la que la opinión mas clara es que la Virgen del Valle no debe salir ni un día de San Román.
La cuestión ha llegado a tal punto que el pasado martes, después de la misa celebrada a las siete de la tarde, la mayoría de los vecinos, en una localidad de unos 80 habitantes, según informaron ellos mismos, se mantuvo una reunión en la iglesia y se produjo una votación popular.
El sentido de la votación era el que se anunciaba ya en las pintadas, los vecinos acordaban, por mayoría, negarse a la invitación hecha por Pobladura del Valle, de manera que la Virgen no acudirá al Encuentro de Asociaciones.

(Fotos C. de la Cal)

Subir

La Opinión de Zamora   1 de Agosto de 1993

DIANA - UNA "RAPOSILLA" EN LA RUTA QUETZAL

Diana Esteban Uña, que cumplió 16 años el 16 de Agosto de 1993, hija de nuestro colaborador José María Esteban, natural ella de Santibañez de Vidriales, es la única participante Zamorana en la Ruta Quetzal, que tiene por Jefe de Expedición a Miguel de la Cuadra-Salcedo.  Viajará durante tres meses por varias selvas, mares y ríos.
Su trabajo sobre la civilización maya, que le ocupó 23 folios y que tardó un mes en hacerlo, fue elegido entre los mas de doce mil monográficos enviados desde todos los puntos del país.
En su trabajo, las partes que a ella le parecieron mas importantes sobre los Mayas fueron: el comercio, el mercado, sus costumbres, el arte, la forma de vivir, el hábitat y el relieve de este pueblo.
¡Un buen trabajo merece un buen premio!.
¡Bien por la hija de este RAPOSO!.

Subir

24 de Octubre de 1902 - NOTICIAS en "El Correo de Zamora"

    Bajo la presidencia de don Felipe Esteva y con asistencia de los diputados don Clodoaldo Prieto, don Ramón Alonso y don Felipe González celebró ayer tarde sesión la Comisión Provincial. Leída y aprobada el acta anterior se tomaron los siguientes acuerdos: Informar al Sr. Gobernador.....          .....Admitir la renuncia al cargo de concejal del Ayuntamiento de Villabrázaro a don Dimas Coomonte...     ....

Subir

Un artículo de Amancio Sabugo Abril aparecido en la revista "Labranza" en el número de Marzo-Abril de 1994.

EL RAPOSO

En Tierra de Campos, el raposo tenía toda la importancia de un animal mítico, como el águila, el buitre o la avutarda. Sin duda, mayor prestigio porque el raposo, desconfiado, se dejaba ver muy poco. Considerado como un gran depredador, más por la mala fama que por los hechos reales, las autoridades pagaban su captura y era considerado como el mayor de los trofeos de caza. En Tierra de Campos, que se sepa, no habla lobos y su lugar en la mitología del pueblo lo ocupaban los raposos. En Tierra de Campos llaman raposo al zorro.
Zorro es sinónimo de astuto, sutil, sagaz. Y todas estas cualidades, en grado sumo de perfección, se atribuían al raposo. Muchos no habían visto nunca al zorro, pero hablaban de él como de una alimaña con raras cualidades para la caza de sus victimas y el despiste de sus perseguidores.
De todos es sabido que el zorro es un animal pequeño, algo mayor que un gato, menor que un perro.
Habla pastores que aseguraban haber visto raposos tan grandes como lobos, pero a los labradores no les hacían mucho caso. En los velatorios, para matar el aburrimiento, o la misma presencia, inquietante, de la muerte, se contaban historias de raposos y matacanes, de avutardas y de carpas, de liebres y barbos, relatos tejidos al hilo del recuerdo y la improvisación. Si se terminaban los repertorios de caza y pesca, de campos y ríos, ya al filo de la   madrugada, cuando los asistentes al velatorio comenzaban a cabecear, se contaban sucesos escalofriantes de crímenes, raptos o robos, historias que andaban por las coplas de ciego o que conta­das de boca en boca no se habían perdido en la memoria de las generaciones. Se contaban verdaderas historias de aparecidos o almas en pena que hacían despertar, sobresaltados, a quienes, en un descuido, se habían dormido.
Las historias de raposos, mata­canes, avutardas, carpas, liebres y barbos estaban al alcance de los niños; las otras, de crímenes y apariciones, ya no,

por eso se les mandaba a dormir y el velatorio, a altas horas de la noche, era cosa de mayores. En una sala, los hombres, y en la otra, las mujeres.
Había pastores, muy expertos en su ganado pero poco duchos en el saber cinegético en general, que confundían al matacán con el zorro, cuando aseguraban que hablan levantado con la cacha, ante sus mismos ojos a un raposo que daba grandes saltos. Entonces un labrador y cazador, aventajado, de los muchos que había, le explicaba al pastor las muchas diferencias que hay entre un ma­tacán y un raposo. El pastor, tan dedicado a lo suyo, no era cazador. Eran actividades incompati­bles. El pastor sabia mucho de merinas y de churras, de corderos y de cancinas, pero no sabia dis­tinguir una tenca de una carpa, una codorniz de una alondra o un matacán de un zorro.

El raposo

En Tierra de Campos se hablaba de raposo, así, en singular, y no de los raposos, como si sólo hubiese uno, en todos los contor­nos del pueblo, tanto en la hoja de barbecho como en la hoja de sembrado. Un pastor decía haber visto al raposo en la somada, y un labrador, en los rotos. Alguien habla rastreado sus huellas en la ladera de un teso y otro lo vio merodear por los palomares. Nadie caía en la cuenta de que podría tratarse de distintos zorros. El raposo, omnipresente, como un espíritu del mal o de la astu­cia, era siempre uno, el mismo, al acecho de su pieza.

En los velatorios, un viejo pastor que se llamaba el señor Pedro, aseguraba haber visto al mismo raposo durante toda su vida. Un raposo tan grande como un burro, según dijo, pues cada año vela que se reía de él ante sus mismas narices y que cuando alzaba la cacha se echaba a la carrera, aunque a cada trecho

se paraba para reírse de él. «Y cómo es la risa del raposo?», le preguntó alguien. «Una cabronada —respondía el señor Pedro—, enseña los dientes y los castañea. Lo que digo, una cabronada».
Un cazador por nombre Atilano, aseguraba que el raposo se valía de remedios naturales, pero poco ortodoxos, para escapar de sus perseguidores. Si el raposo se sentía acorralado por los galgos, sulfataba el ambiente y esparcía el perfume de su cola, de tal modo que los perros caían al suelo mareados y el zorro huía. Lo mismo eran exageraciones de Atilano muy dado a exagerar, pues de cada tres liebres que levantaba, al menos una era matacán, según él. Aunque todo el mundo sabe que el matacán es una rareza.

Marciano, el hijo de la «seña» Eufemia, fue considerado un hé­roe porque mató al raposo, y durante algún tiempo, según dije­ron, no se vio un zorro por todos los contornos del pueblo. El ra­poso fue paseado por las calles y exhibido en la fachada del Ayuntamiento para que todo el mundo lo viese. Por su hazaña, Marciano recibió unos cuantos duros que sumé a otros que había ido ahorrando y se compró una escopeta. Marciano no maté al raposo con sus propias manos, como Sansón al león, sino que fueron sus penos. Pero la leyenda cubrió de gloria a Marciano y su fama llegó hasta los pueblos cercanos.

Nadie sabe cuándo apareció otra vez el raposo en los límites del pueblo y la gloria de Marciano se vino abajo. Unos vieron al raposo en la hoja de barbecho y otros en la de sembrado. Un pastor aseguré haberlo visto en la somada; un labrador, en los rotos. Alguien lo vio merodear por los palomares. En Tierra de Campos, el raposo era más que un zorro. Era un símbolo de la astucia y del mal.

Amancio SABUGO MARZO-ABRIL 1994


Subir

Artículo escrito por Juan Antonio Vega publicado en la Opinión el Jueves, 14 de marzo de 2002 y que se transcribe literalmente por considerarlo interesante para conocer un paco mejor la historia de SAN ROMÁN DEL VALLE.

El Convento franciscano de Nuestra Señora del Valle
Juan Antonio Vega

Creo que en el contexto histórico de la celebración del VIII Centenario de las primeras cortes, con representación popular, que tuvieron lugar en Benavente en el año 1202, bien merece la pena mencionar el cenobio de la Virgen del Valle que, durante el bajo medioevo y hasta la gran desamortización de Mendizábal, tan ligado estuvo a la historia de esta condal y ducal Villa.
En este sentido, aunque sea en un aspecto muy concreto, la iniciativa la ha tomado D. Saturnino Prieto Morillo. Con el esmero y saberes que caracterizan  a este licenciado en Geografía e Historia, en el nº 11, 2001 de la revista Brigecio, publica un ilustrativo trabajo titulado, DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA ARMADURA INSTALADA EN LA TORRE DEL CARACOL. (Parador de Turismo de Benavente)
Como muy bien se explica en el referido trabajo literario, esta ornamental armadura, que se encuentra situada en la techumbre del torreón del castillo benaventano,  originariamente perteneció a la Iglesia del Santuario-Convento de Nª Sª del Valle. Y hasta puede que la obra fuera financiada por algún miembro de la casa Pimentel.
Allá por los años 63-65 del pasado siglo XX, cuando se adaptó el actual torreón para ser destinado a Parador de Turismo, el ministro del ramo (que a la sazón era D. Manuel Fraga) negoció con el Obispado de Astorga el traslado del mencionado artesonado mozárabe. Gómez Moreno (que lo contempló y estudió en la propia Iglesia del Valle) lo califica, como la mas antigua y lujosa armadura morisca que por aquellas tierras conozco.
Pero como quiera que Prieto Morillo explica cada detalle de esta verdadera joya artesanal muchísimo mejor de lo que yo lo pudiera hacer, nuevamente, al interesado lector le invito a leer el trabajo en la mencionada revista Brigecio.

Evocando otras referencias históricas encontramos que, hasta la Desamortización, el Santuario-Convento, situado en los proximidades de San Román del Valle, estuvo ocupado y asistido por monjes de la orden  tercera de San Francisco. El edificio de estilo gótico, cuyos restos aún hoy se pueden ver, Gómez Moreno lo sitúa en el siglo XIV, si bien el origen de la propia Iglesia pudiera ser anterior.

El otro Valle

Durante mis investigaciones en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, entre los documentos que encontré relativos a Benavente y otros lugares de la provincia de Zamora, había una escritura intitulada "Fuero del Valle" concedido por el Conde D. Ramón a los habitantes del Valle.
Escusado es decir que este nombre me sugirió la idea de que se trataba del vulgarmente conocido "Conventico de San Román del Valle".
Como quiera que el privilegio está escrito en latín, de momento me limité a fotocopiarlo para un posterior estudio. Ya de vuelta en Benavente, comenté el hallazgo con el historiador local Juan Carlos de la Mata, pidiéndole su opinión acerca de si este documento podría referirse al Santuario del Valle. Sin tener la escritura a la vista, Juan Carlos se inclinó por esa posibilidad. No obstante recomendó que habría que investigarlo.
Pero como quiera que la curiosidad me acuciaba, aún a riesgo de cometer no pocas equivocaciones en la traducción (pues mis lamentables estudios de latín, realizados, primero en la categoría del Campo en Rosinos de Vidriales y luego en un convento de frailes, quedan muy difuminados en el tiempo) me apliqué a traducirlo
 

Como suele ocurrir en estos casos, en los que no hay una referencia explícita que complete el título genérico, pronto surgieron las dudas, de manera que ahora ya no estoy tan seguro de que la carta privilegio del Conde Ramón esté destinada a la población de San Román del Valle y al convento situado en su proximidad.Desde las primeras líneas salta a la vista que el Fuero es anterior a las primeras noticias que poe ahora poseemos acerca del Convento de San Román del Valle.
Además. en el privilegio, no se menciona  a los monjes ni tampoco al Santuario que, como ya anotamos anteriormente, por lo que sabemos, fue construido como mucho a principios del siglo XIV. Por el contrario, el "Fuero del Valle" (semejante al de Castrotorafe) que yo vi en Guadalajara, está otorgado en el año 1094, por el Conde Ramón de Borgoña, yerno de Alfonso VI, marido de la Infanta Dª Urraca, que luego fue reina de Castilla y León.
A pesar de todo, la duda persiste, pues investigadores tan capaces y documentados como Muñoz Romero o Justiniano Rodríguez, aunque hacen suposiciones, dicen desconocer el lugar exacto donde se encontraba el dicho lugar del "Valle".
Volviendo de nuevo al Convento de Nª Sª en el término de San Román, hacemos notar que en su momento la Iglesia sirvió de panteón para los primeros condes de Benavente. En consecuencia, seguro que entre sus silenciosos y derruidos muros aún pueden encontrarse importantes vestigios de la historia de esta Villa y su Condado. Por lo tanto, bueno sería que alguien con mas saberes y especialización que quien esto escribe, le dedicara un estudio e investigación lo mas amplio posible.
Casi, al mismo tiempo que se desmantelaba la iglesia para traer el artesonado morisco para el Parador de Turismo, fueron trasladadas al museo de los Caminos de Astorga, las lápidas de las tumbas de varios Candes de Benavente.


Subir